lunes, 21 de octubre de 2013

Para divertirte en vacaciones

Te propongo unos trabajos manuales sencillos pero muy vistosos. ¿Te animas?

Material necesario para una original invitación a tu fiesta de HALLOWEEN











Muy original

Ahora un trabajo más sencillito


Material necesario: Rollo de papel higiénico, cartulinas blanca y negra, tijeras y pegamento. 










Otra anualidad muy fácil.


Está hecha con una huevera de cartón, se necesitan pinturas, tijeras y las hueveras








Una un poco más laboriosa, pero que me gusta muchísimo

Material: alambre, tiras de tela vieja, cartulina para el fondo y pinturas



L última por hoy apta para los más pequeños e ideal para regalar a los amigos.

Materiales








Y RESULTADO FINAL


PONDRÉ MÁS MANUALIDADES Y JUEGOS OTRO DÍA, ¡PERMANECE ATENTO!







miércoles, 16 de octubre de 2013

Características del teatro

El curso pasado trabajamos las características de la novela. Este curso vamos a trabajar el teatro.


Os dejo las características de este género literario para que os familiaricéis con ellas y podamos empezar a pensar en nuestra propia obra.


EL TEATRO

DEFINICIÓN DE TEATRO


El teatro es una conversación entre dos o más personajes, destinada a ser representada por unos actores. El teatro es un género literario que se escribe para ser interpretado por los actores ante el público.


ELEMENTOS BÁSICOS DEL TEXTO TEATRAL


Las obras de teatro no tienen narrador. Son los propios personajes que a partir del diálogo cuentan lo que el autor quiere expresar.


a-Los personajes: Todas las obras de teatro tienen unos personajes. Cuando se pone en escena una obra teatral los personajes vienen representados por los actores. La caracterización de los personajes viene dada por: Las palabras que ellos dicen. Lo que dicen de ellos otros personajes. Lo que hacen los personajes a lo largo de la obra (su comportamiento).Lo que se dice de los personajes en las acotaciones.page27image5728 
b-Las acotaciones: Son las palabras del autor de la obra de teatro. Suelen ofrecer indicaciones a los actores o al director de la obra. Normalmente, en las representaciones, no las oímos. Las acotaciones son de dos tipos: Las que afectan al decorado. Son palabras que aparecen al iniciase cada uno de los actos. En ellas se dice cómo debe ser el decorado. En este caso, el texto escrito van entre paréntesis y en letra cursiva.

Las que afectan a los movimientos y gestos de los personajes. Aparecen a lo largo de toda la obra. En el texto escrito, van entre paréntesis y en letra cursiva.

c-Los diálogos: Es la forma de expresión más usual. Consiste en la conversación entre varios personajes.


d-Monólogo: Es el parlamento de un personaje, consigo mismo. Parece como si dijera en voz alta sus pensamientos.

e-Aparte: Consiste en una palabra o frase que un actor dirige al público, no a los actores que están en la escena. Simula que los actores que están en escena no le oyen.


DIVISIÓN DE UNA OBRA TEATRAL

El texto teatral tiene una peculiar estructura.


Los actos: Las obras de teatro se dividen en actos. Un acto es cada una de las divisiones de la obra de teatro, desde que se levanta el telón hasta que cae el telón. Corresponden con los capítulos de una novela. Actualmente hay dos actos. Anti- guamente existían otras divisiones para las obras de teatro (cinco actos, o bien, la más frecuente, tres actos).


Los cuadros: Algunas obras de teatro muy cortas tienen otras divisiones más pequeñas, son los cuadros.


Las escenas: Es cada una de las partes del texto que viene marcada por la entrada o salida de un personaje a escena.


Os dejo con un ejemplo, un fragmento de una obra de teatro


Farsa de Maese Pathelin

CUADRO PRIMERO



(La escena presenta un despacho sucio y pobremente amueblado. Una mesa con una pata rota, algunas sillas desvencijadas, un armario polvoriento atestado de libros y papeles, todo ello en el mayor desorden. Puerta de entrada a la izquierda)(Tras la mesa, sentado, escribiendo un folio, se encuentra, al levantarse el telón, maese Pathelin, aboga- do hambriento y sin escrúpulos).

AGNELET: (Asomando la cabeza) ¿Da usted su permiso?
PATHELIN: Adelante, adelante. (Entra Agnelet, con atuendo de pastor). ¡Hola, hombre! ¿Qué te trae por aquí?

AGNELET: ¿Se acuerda usted de mí, maese Pathelin?

PATHELIN: Pues claro, hombre. ¡No me había de acordar? Tú eres Agnelet, el pastor de don Guillermo. ¡Ea! Siéntate y dime en qué lío estás metido. (Agnelet hace ademán de sentarse en una silla). ¡Cuidado ahí no! ¿No ves que está rota?

AGNELET: Pus tiene razón. No me había dao cuenta. (Deja la silla y coge otra).

PATHELIN: En esa tampoco, que tiene una pata desencolada.

AGENLET: ¿Qué le parece esta otra?

PATHELIN: ¡Ay! Me temo que tampoco podrá ser. El asiento está tan apolillado, que seguramente cederá con tu peso.

AGNELET: Pus como no me siente en el suelo.

PATHELIN: Se me ocurre una idea: quédate de pie y así hablarás con más soltura 

martes, 15 de octubre de 2013

Sabías que...


El 31 de octubre es Halloween, la noche de brujas, fantasmas y calabazas.

La palabra “Halloween” es una contracción de la expresión inglesa “All Hallow’s Eve”. Literalmente, significa “Víspera de Todos los Santos”. 
Antiguamente, los pueblos celtas de Irlanda, Gales, Escocia y norte de Francia, celebraban la festividad llamada SamhainSamhain o La Samon era un festival que ocurría entre finales de octubre y principios de noviembre, un rito en que se celebraba el final de la temporada de las cosechas y el comienzo del invierno. Los druidas, auténticos sacerdotes o chamanes célticos, creían que en una determinada noche, la del 31 de octubre, las brujas gozaban de mayor vitalidad, creían que los límites entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos desaparecían completamente, e incluso, que los fantasmas de los muertos venían del otro mundo a llevarse consigo a los vivos. 
Por eso, en la noche de Samhain los druidas preparaban enormes fogatas y hacían conjuros, intentando ahuyentar a los malos espíritus, y la gente dejaba dulces o comida a la puerta de sus casas, en la superstición de que los difuntos, se irían contentos y les dejarían en paz. 
La noche de Samhain abría el largo y crudo invierno por el que vagaban perdidos los fantasmas de los muertos del último año en busca de cuerpos que poseer para transitar al otro mundo, hasta la llegada de la primavera cuando los días son más largos y las tinieblas menguan.
Cuando el cristianismo llega a los pueblos célticos, la tradición cambia un poco. El 1 de noviembre pasa a ser el día de Todos los Santos.
A mediados del siglo XVIII los emigrantes irlandeses empiezan a llegar a América. Con ellos llevan su cultura, folclores tradiciones, entre ellas Halloween que a lo largo de los años ha ido sufriendo modificaciones hasta llegar a ser la celebración actual.
Te dejo unas fotografías de disfraces caseros por si quieres disfrazarte este año y más recetas monstruosas.